Archivo de la categoría: Alerta

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Psicosis posparto y desenlaces mortales.

Beatriz Aguilar Alejandrez

En la etapa posparto se llegan a presentar ciertas enfermedades mentales con diferentes niveles de gravedad, uno de ellos es la depresión posparto la cual 1 de cada 10 mujeres lo presentan, también está la psicosis posparto, identificada como un trastorno psicótico puerperal del tipo cicloide, siendo esta última la más severa y afectando a 1 de cada 500 mujeres.

Cabe aclarar que esta enfermedad se puede presentar en mujeres sanas sin antecedentes mentales pudiendo surgir de repente y en cuestiones de horas, pasando de estar bien a comenzar a sufrir alteraciones graves del comportamiento, pérdida del sentido de la realidad acompañada de alucinaciones al grado de necesitar cuidados psiquiátricos, en otros casos pueden ir surgiendo paulatinamente ofreciendo síntomas psicóticos o cambios drásticos de humor.

Las mujeres con diagnóstico del trastorno bipolar tienen un 20% más probabilidad de sufrirlo, en el caso de pacientes que ya han sufrido psicosis posparto la probabilidad se incrementa a un 50% más de recurrencia, existen diversos estudios que relacionan este trastorno a los cambios hormonales como un factor importante, de igual forma la interrupción del patrón de sueño, cambios de tipo inmunológico o bien factores genéticos.

Un ejemplo de ello es el caso de Jo Lyall, después de dejar el hospital por haber dado a luz a su segundo hijo, se dio cuenta que sentía una necesidad urgente de matar a su recién nacido, ella menciona que sintió como si se le hubiera activado algo en su cerebro, esa idea permaneció en su mente por varios días y cada vez era más intenso ese deseo, llego un punto en que fantaseo las diferentes formas de asesinar a sus 2 hijos, llego a poner sus manos en el cuello del bebé, sintió la fragilidad y lo fácil que sería terminar con su vida pero no estaba segura si lo podría llevar a cabo, aunque sabía que si lo realizaba tenía que asegurarse de también matar al perro y finalizar esas acciones con su suicidio.

Lyall menciono que ella estaba consiente que ese deseo que la invadía no estaba bien y que era incorrecto asesinar a sus hijos, también sabía que necesitaba ayuda, pero tenía miedo que le quitaran a sus hijos y no volverlos a ver, a falta de tratamientos ella empeoro e intento suicidarse en varias ocasiones, hasta que recibió ayuda en un hospital psiquiátrico con una estadía de 6 meses y 4 años después de tratamientos y medicación se recuperó por completo.

Las mujeres que se consideren estár en riesgo, debe saber identificar los síntomas y buscar ayuda de forma inmediata,esta enfermedad no discrimina esfera social o nivel educativo como el caso de Daksha que sufrió de este trastorno, dando fin a su vida inmolándose después de haber acuchillado a su bebé, ella estaba a punto de graduarse en psiquiatría cuando falleció, carrera que escogió porque había sufrido depresión por muchos años.

El proponer campañas para una detección temprana es la sugerencia que víctima y especialistas sugieren, el crear conciencia, ser solidarios y empáticos con las mujeres que atraviesan por este grave trastorno.

Urge prevenir la depresión y desarrollar modelos integrales de investigación forense

Tijuana B.C Los recientes hechos en Tijuana donde aparentemente una persona decide auto privarse de la vida mediante su ahorcamiento en la vía pública refleja una grave situación y deterioro de la salud mental que puede tener múltiples causas, afirmó Jesús Alfredo Pérez quien fundará la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

Resulta importante atender de manera integral y prevenir que las personas lleguen a tomar desenlaces fatales mediante el ofrecimiento de atención y diversas oportunidades.
En materia de investigación forense la autopsia psicológicaprocesa la información indirectamente recolectada y dejada por una persona que ha fallecido de manera sospechosa, este análisis apoyado con otras disciplinas se enfoca primordialmente para evaluar y reconstruir su estado mental previo al momento de su muerte.

Explicó que en los años 50’ siendo desarrollada en los 60’, donde este proceso explora una retrospectiva psico-biográfica de las conductas y vida de la persona fallecida, es decir, las huellas psicológicas que permitirán describir y comprender la personalidad, donde se detectarán o descartarán factores de riesgo suicida, identificando sus áreas de conflicto o de crisis que experimentaba la víctima y vincularlo con su actuación.

Éstas acciones también pueden contribuir a prevenir los riesgos de qué las personas incurran en la toma de decisiones fatales de tal manera que previo a una decisión de esa naturaleza se pueda detectar esos factores y darle la orientación necesaria a través del sector responsable de la salud pública.
Lo cierto es que estas investigaciones necesitan una gran cantidad de información la cual se obtiene entrevistando a familiares y amigos del fallecido que estuvieron en contacto con él días previo o al momento de su muerte. En muchos casos se puede encontrar con adicciones, historial de problemas mentales o problemas económicos o psicosociales.

Existen estudios donde se ha comprobado que los factores de riego son la relaciones sentimentales mal manejadas, conflictos familiares, aspectos laborales,uso de sustancias, sin embargo en muchos existieron avisos previos al grave desenlace.
que deseaba hacerlo.
Las investigaciones también señalan que las principales motivaciones que se han encontrado han sido: deseo de escapar de un dolor físico o mental, fantasía de vivir al lado de su ser amado fallecido, enojo, venganza, vergüenza o expiación por culpa de una acción, confesar algo.

Muchos de los casos donde las personas deciden privarse de la vida generan avisos previos y desean ser rescatados, por lo que si sus palabras llegan a oídos interesados podrían recibir ayuda.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: La Autopsia psicológica en el suicidio.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
@socifobc
http://www.socifobc.org
En el suicidio la autopsia psicológica es la técnica que procesa la información indirectamente recolectada y dejada por una persona que ha fallecido de manera sospechosa, este análisis se enfocada primordialmente en evaluar y reconstruir su estado mental en el momento de su muerte, esta herramienta no se aplica en cada investigación, solo en casos dudosos como lo serian algunos accidentes o suicidios, pero al ser aplicada en combinación con el resto de información disponible suele ser muy valiosa.
En los años 50’ surgió el término Autopsia psicológica siendo atribuida a Norman Faberow, Robert Litman y Edwin Shneidman quienes fueron los pioneros de esta técnica, siendo desarrollada en los 60’, este proceso explora una retrospectiva psico-biográfica de las conductas y vida de la persona fallecida, en esa investigación las huellas psicológicas permitirán describir y comprender la personalidad, se detectarán o descartar factores de riesgo suicida, establecer áreas de conflicto o de crisis que experimentaba la víctima y vincularlo con su actuación.

Estas investigaciones necesitan una gran cantidad de información la cual se obtiene entrevistando a familiares y amigos del fallecido que estuvieron en contacto con él días previo o al momento de su muerte. Dependiendo el caso el investigador se puede encontrar con adicciones, historial de problemas mentales o estaba atravesando por problemas económicos o psicosociales.

En 1980 la Asociación Médica Americana se interesó por una alta tasa de suicidios comenzando a analizar las causas, los factores de riego son: entre los 15 y 34 años, sin relación de pareja, escolaridad básica, sin vínculo laboral, son generalmente hombres, se encontraban en aislamiento voluntario, había uso de sustancias, reflejando que el 25% había intentado previamente suicidarse, dando avisos previos que deseaba hacerlo.
Las principales motivaciones que se han encontrado han sido: deseo de escapar de un dolor físico o mental, fantasía de vivir al lado de su ser amado fallecido, enojo, venganza, vergüenza o expiación por culpa de una acción, confesar algo, cabe aclarar que muchos de estos suicidas que hacen avisos previos desean ser rescatados, si sus palabras llegan a oídos interesados podrían recibir ayuda.

Hay signos que pueden ser indicadores de conductas suicidas, como lo serían: perdida o aumento significativo de apetito o peso, cambio de hábitos de sueño, sueño excesivo o incapacidad para dormir, perdida de interés o placer en actividades que usualmente le agradaban, fatiga, dificultad para concentrarse, sentimientos de inutilidad, desvaloración o culpa, aislamiento y cambios dramáticos de humor, regalar posesiones o hacer su testamento, obsesión con la música y poesía que hable sobre la muerte.

Aunque el tema principal fue la autopsia psicológica y el proceso que se lleva a cabo para determinar las causas que motivaron esa conducta, estos estudios también nos ofrecen actitudes observables que serán de suma importancia para tomar acciones de ayuda, teniendo una comprensión general de lo que es el suicidio y lo que significa para una persona tomar esa decisión, la detección a tiempo de una persona en riesgo permitirá que esta reciba la ayuda necesaria para evitar el triste desenlace.

Respeto y Protección a la mujer: Dirección Urbana

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Históricamente la mujer ha tenido un papel secundario en la sociedad, siendo marginada en diversos ámbitos, pero esto no ha detenido su camino, la lucha y preparación constante le ha permitido avanzar y ser reconocida por logros propios, uno de sus retos, la igualdad, aunque ha logrado ocupar puestos que por tradición han sido exclusivo de hombres, la remuneración económica no se ha logrado al 100%,actualmente ya existen mujeres en ingeniería, conductora de tráiler, chofer de camión o taxi, hasta mujeres albañil, un reto que han logrado vencer, nada las ha limitado para llevar el sustento a su hogar.

Muchas de estas mujeres son cabeza de familia o brindan apoyo al esposo para tener una vida sin tanta presión económica, después de una jornada laboral, sacan tiempo para cubrir otros aspectos de su vida, el ser madre, amiga, cocinera, psicóloga, enfermera y esposa, ofreciendo en cada una de sus acciones parte de su corazón, dando lo mejor de ellas a sus seres queridos, un esfuerzo que debe ser reconocido y no solo eso, debe ser protegido.

La mujer denominada también el sexo débil, descrita así por no tener la misma fuerza muscular que un hombre, anatomías distintas, pero intelectos con el mismo potencial, la valoración de estas características ha variado por factores sociales y culturales, pero están en la lucha para ser observadas y reconocidas.

Estamos en tiempos difíciles y los feminicidios están a la orden del día, son noticia en los diferentes medios de comunicación y no cesan, los casos quedan impunes, las mujeres han decidido hacer un frente yluchar juntas para buscar justicia para las que ya no están, para las que ya no pueden pedirlo, son la voz que exige respeto, buscan oídos que escuchen, que deben ser protegidas de las personas que le dan muy poco valor a un ser llamado mujer.

Marchas feministas exigen se frenen estos actos homicidas en su contra, exigen que las denuncias sean investigadas y aplicar de forma inmediata medidas de protección para salvaguardar la vida de la que está diciendo, ¡estoy en peligro!, y no esperar a que la den por desaparecida o encuentren su cuerpo ya sin vida, piden que los casos existentes no se queden estancados, ponga fin a las irregularidades que invaden cada asesinato, la importancia de que sean investigados y juzgados con perspectiva de género, la falta de un proceso adecuado solo dejan en evidencia el desinterés de las autoridades, ellos deben protegerlas, todos debemos proteger a la mujer, la imagen que fue creada para dar vida y se la están quitando.

Qué es la violencia de género? : Disección Urbana

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es la violencia basada en el género, es un término para describir toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico, este maltrato es perpetrado encontra de una persona, hombre o mujer, entendiéndose que la violencia que se genera es por su tipo.

Históricamente como en la actualidad el termino se utiliza principalmente al género vulnerable, que son mujeres y niños.

Existen diferentes tipos de violencia:

Violencia Física: Golpes Empujones, patadas, pellizcos, mordidas e incluso armas u objetos con el propósito de causar daño.

Violencia Psicológica: Celos, humillaciones, indiferencia, desamor, rechazo, actos que provocan un desequilibrio emocional.

Violencia Sexual: abuso y degradación en el cuerpo de una persona sin tomar en cuenta sus deseos o ideas, convirtiéndola en un objeto sexual.

Violencia Económica: Limitación de dinero, posesiones,restricciones que provoquen una dependencia económica y control sobre la persona.

En este último rubro, en mujeres destacan la explotación, abuso sexual, matrimonio infantil, la mutilación genital femenina denominada (ablación), losasesinatos por honor, violencia doméstica, privación de herencia o bienes, entre otros.

La violencia perpetrada contra la mujer y niñas, se utiliza en algunas culturas para reforzar la dominación masculina, manteniendo este último el poder y evidenciando la desigualdad entre ambos sexos.

Algunas mexicanas han formado un frente feminista, realizando movilizaciones y foros, evidenciando la violencia que ocupa titulares, han realizado análisis llevándolos a instancias internacionales preocupadas por el creciente número de víctimas de violación, hostigamiento, violencia política y de género.

Actualmente en México hay 19 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres declaradas y 12 solicitudes más, prácticamente todo el país está en alerta. En México 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el último año y Según resultados del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, entre enero y Julio del 2020 fueron asesinadas dos mil 240 mujeres en nuestro país, las cuales representan un 7.7% más, en comparación con el periodo 2019, lo que demuestra que esta problemática se está incrementando.

La emisión de leyes y el endurecimiento de las penasprivativas contempla que el victimario piense 2 veces antes de actuar, pero considero que esto debe de ir de la mano en concientizar y fortalecer el valor que tenemos todos los seres humanos, el respeto que se debe tener a las diferentes formas de ser, creencias,ideologías, razas y genero para obtener un resultado positivo.

ALERTAN SOBRE USO DE ANAFRES, ESTUFAS COMO CALEFACCIÓN AMBIENTAL

TIJUANA. Ante la alerta de temperaturas bajas, lluvias y nevadas, la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California (SOCIFOBC ), recomendó a la población extremar precauciones para evitar calentar el ambiente u hogar con anafres, ya que el riesgo intoxicarse por monóxido de carbono es alto ante la falta de ventilación en espacios cerrados.

Jesús Alfredo Pérez, fundador de dicho organismo de la sociedad civil, afirmó que bajo las actuales condiciones climatológicas que prevalecen en la ciudad, principalmente en zonas altas o alejadas de la mancha urbana, muchas personas utiliza accesorios caseros como hornillos, anafres, carbón y petróleo para producir calor ambiental. Esto implica un alto riesgo de incendio o la posibilidad de una intoxicación, afirmó el fundador de dicho organización.
Indicó que han recomendando a las autoridades y población en general para incrementar sus niveles de supervisión en zonas donde se utilizan bombillas o estufas de petróleo como medio de calefacción o para incrementar la temperatura del interior de una habitación o cuarto.

La Socifo, puntualizó, como organismo civil especializado, tiene la firme convicción de orientar a la comunidad a efecto de prevenirlas en accidentes donde se ponga en riesgo su integridad física.

En ese sentido, expresó que el organismo que fundó hace más de doce años, no solamente viene realizando trabajos de análisis sobre tópicos forenses, sino que además de capacitar y promover profesionalización y educación, también trae un sentido humano comprometido con su comunidad.

Pérez reiteró la importancia de evitar introducir a las viviendas artefactos para producir calor a base de carbón o madera, ya que ello puede representar un grave peligro para toda la familia.

41 millones “postean” sobre COVID-19 en Facebook -Coronavirus “domina” en redes sociales

WhatsApp Image 2020-04-15 at 15.27.29 (7)Por Atahualpa Garibay

TIJUANA BC 15 DE ABRIL 2020.- Más de 41 millones de mexicanos se dedican a “postear” e interactuar sobre el COVID-19 en Facebook; en la actualidad , esta red social tiene 85 millones de usuarios, reveló un reporte de la empresa especializada en marketing digital “Business Thinking”.
WhatsApp Image 2020-04-15 at 15.27.29 (5)El corte de la compañía tijuanense encabezada por Jorge Camarillo Govea y Armando León Valladolid, establece que durante estas semanas, 46 millones 900 mil personas hablan de salud; 44 millones de medicina; 13 millones del IMSS; 25 millones de AMLO; y un millón 300 mil de neumonía.
WhatsApp Image 2020-04-15 at 15.27.29 (6)El monitoreo realizado hasta el día 14 de abril, informa que en México hay seis millones de cuentas de Twitter; 25 millones de Instagram, y 84 millones de usuarios de redes que utilizan teléfonos móviles.
El informe de la empresa “Pensando en negocios, reconocida a nivel mundial por el manejo de estrategia digital, también indica que dentro de las diez principales palabras en el motor de búsqueda Google, destacan: síntomas de COVID-19, Convocatoria UNAM 2020, y “Financial Times” (relacionadas con la pandemia del corinavirus).
WhatsApp Image 2020-04-15 at 15.27.29 (4)Lo más buscado en YouTube son: Yotuber con coronavirus; Eugenio Derbez coronavirus; cuando inicia la fase 3 del coronavirus; síntomas del coronavirus 19; y apoyo económico por coronavirus.

 

Gestión del Covid-19: Nueva York, Los Angeles y San Diego, impactos en la población latina

José María Ramos García, El Colegio de la Frontera Norte Uno de los estratos sociales más afectados con el COVID-19 es la población de origen latino …

Gestión del Covid-19: Nueva York, Los Angeles y San Diego, impactos en la población latina

RESIDUOS INFECCIOSOS POR COVID-19 ES RETO PARA LOS MUNICIPIOS.

WhatsApp Image 2020-04-10 at 12.59.27

-Habrá millones de cubre bocas y guantes infectados en las calles
-Urge un manejo adecuado de estos desechos

TIJUANA BC 10 DE ABRIL 2020.- La emergencia sanitaria por el COVID-19 provocará que cientos de miles de cubre bocas, toallas desinfectantes y guantes de látex contaminados, terminen en las calles y no se aplique un manejo adecuado de estos residuos infecciosos en el país, advirtió Christian Omar Armas, especialista en medio ambiente y representante de la Asociación Civil “CIBRUC”.

El experto en temas de residuos, explicó que México cuenta con 119 Millones de Habitantes, según el censo del INEGI en 2015, “esto nos habla de que un promedio del 50% de los habitantes estará utilizando cubre bocas y pares de guantes, de plástico para evitar el contagio del COVID-19”.

“Al menos 71 millones de cubre bocas y pares de guantes diariamente, terminarán y en las calles, barrancas, tiraderos clandestinos y los sitios de disposición final, sin contar con ningún tratamiento adecuado, ya que México se caracteriza por el mal manejo de los residuos”, advirtió.

Mientras el Gobierno de Estados Unidos está comenzando a sancionar a todo aquel que no deposite estos residuos en el contenedor adecuado, en nuestro país no existe una línea de acción en este sentido, acotó.

Expuso que la recomendación por parte del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC siglas en inglés) es tratar todos estos residuos como biológico infeccioso, para evitar la propagación del COVID-19.

WhatsApp Image 2020-04-10 at 12.59.26El reto es separar estos residuos infecciosos, para que los 220 mil pepenadores a nivel nacional, y los miles de trabajadores de limpia que existen en México reduzcan al máximo el riesgo de ser contagiados por dicho virus, alertó.

La recomendación –subrayó– es reutilizar las bolsas de plástico del súper, barras de pan, para depositar nuestros residuos biológicos infecciosos; “una vez que depositemos nuestros cubrebocas, guantes de plástico y pañuelos cerrar con doble nudo dichas bolsas y marcarlas con rojo de que contienen residuos infecciosos, para evitar que sean abiertas por los pepenadores o los trabajadores de limpia”, abundó.

El consultor binacional sobre el tema de desechos reiteró también el llamado para no rociar cloro o alcohol en dichas bolsas, ya que el cloro –hipoclorito de sodio- es altamente tóxico, se libera como gas dañándonos y debilita el sistema inmunológico de las personas que estén en contacto directo, y el alcohol puede provocar incendios en los sitios de disposición final, barrancos o donde terminen dichas bolsas de basura, generando graves afectaciones al medio ambiente y nuestra salud.

Recordó que un puño de bicarbonato de sodio diluido en una cubeta de 20 litros de agua, es mucho más efectivo que el cloro y menos dañino.

Insistió en que debemos separar nuestros residuos infecciosos y evitemos salir de nuestras casas para reducir el exceso de residuos infecciosos.

COVID-19 OPORTUNIDAD PARA IMPULSAR ECONOMÍA EN RESIDUOS: ESPECIALISTA

WhatsApp Image 2020-03-26 at 12.32.04 (1)
-Se generan en el país 44 millones de toneladas de RSU al año
– Necesario transformar los residuos en insumos para la agricultura, construcción y la industria
TIJUANA BC.- México genera 44 millones de toneladas de residuos anualmente, con un costo de alrededor de 55 mil millones de pesos con un impacto negativo al medio ambiente y a la economía nacional, reveló Christian Omar Armas consultor binacional en medio ambiente.

Por ello la pandemia del Covid-19, con la que se prevé un incremento drástico en la generación de basura por las compras de pánico, la gran demanda de artículos de higiene (plásticos) y botellas de agua, será una oportunidad de impulsar la denominada “economía circular de residuos”, expresó.

El representante en Baja California del Centro de Investigación de Biodigestión, Residuos Urbanos, Energía y Composta (CIBRUC) Asociación Civil, señaló se estima que en el 2030 vamos a generar 64 millones de toneladas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) anualmente.

Explicó que la SEMARNAT en enero del 2019 bajo instrucciones del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, presentó el plan de visión nacional hacia gestión sustentable “cero residuos”, que la fecha no ha entrado en marcha.

La principal barrera , según los expertos, es la falta de “voluntad política” por parte de los municipios, que acorde al Artículo115 de la Constitución tienen a su cargo las funciones de servicios públicos, entre ellos el servicio de “Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos”, abundó.
WhatsApp Image 2020-03-26 at 12.32.04Añadió que La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) permite a los mismos municipios Otorgar las autorizaciones y concesiones de una o más de las actividades que comprende la prestación de los servicios de manejo integral de los residuos sólidos urbanos.

Consideró que debido a los periodos cortos de gestión en los municipios de solo tres años, existe preocupación que los proyectos no tengan continuidad y se abandonen.
Detalló que la SEMARNAT en conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo. implementaron el “manual para la creación de Organismos Operadores para la correcta gestión de los residuos”, con el fin de poner alto a los cortos periodos.

En este sentido, el representante de CIBRUC consideró que los monopolios que se crearon en administraciones pasadas, en los servicios de recolección, traslado y disposición final, son otro de los obstáculos a vencer para poder lograr este plan de visión nacional cero residuos.

Remarcó que ante actual contingencia generada por Covid-19, se requiere de manera urgente activar el plan de visión nacional cero residuos e impulsar la “Economía Circular de los Residuos” y así poder transformar los residuos en insumos para la agricultura, construcción y la industria.

Se estima que se pudieran obtener ingresos anuales por 13 mil 200 millones de pesos aproximadamente, y se reduciría el gasto corriendo hasta un 35% en traslado un estimado de 19 mil 250 millones de pesos.
WhatsApp Image 2020-03-26 at 12.32.06Según datos del INEGI en 2018 los gastos por agotamiento y degradación de a causa de los Residuos es 75 mil 821 millones de pesos.

Insistió en que México necesita reactivar de manera emergente, la economía nacional y los residuos sólidos urbanos y de la construcción, son su principal aliado para fomentar empleos, reducción de gasto corriente, contaminación e ingresos por el correcto manejo de los residuos.

A nivel Internacional el “Manejo de los Residuos” se catalogó como “Servicio Público Esencial”, es hora de que México saque provecho de esta Pandemia, y voltee a ver sus residuos, concluyó.