Archivo de la categoría: Adolescentes

Suicidio enfoque jurídico forense: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Lic. Gerardo Pantoja Barroso. Miembro de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California

En el contexto, de la celebración del día internacional, de la Prevención del SUICIDIO, me parece importante hacer las siguientes reflexiones, respecto de este hecho y acto humano, en contra de lo más humano que es: la vida.
Decimos que es un hecho, porque trae consecuencias familiares y sociales, hablamos de un acto porque trae, el mismo, consecuencias jurídicas, por ello no podemos olvidarnos de ninguno de estos dos resultados, fatídicos en todo, pues el dolor y la decepción que se genera en los deudos, del suicida, también viene aparejado con la creación de nuevas circunstancias de orden legal, que colmaran a la persona del mismo.

Frente al mundo del derecho, se tendrá que hacer una investigación, prudentemente procesal y no menos forense, en la que, a través, de la denuncia correspondiente, de la existencia de un sujeto sin vida, se inicie con la carpeta de investigación, ante la Fiscalía General Estatal, y de ahí partir a la aplicación de análisis y pruebas, toxicológicas, sanguíneas, balísticas, etc., por citar algunas, que permitan aclarar lo sucedido, para que la autoridad determine que fue el mismo hombre, el que perpetuo en contra de su propia vida, es decir, que no hubo causa externa alguna, que lo obligara a tomar tal determinación, pues se podría derivar en el ilícito de auxilio o inducción al suicidio, que es un acto que sancionan las leyes penales.

Ya en el mundo de los hechos, otra gran ciencia, nos ayudará, a los investigadores y a los familiares, a determinar el por qué, de dicha conclusión, por parte del suicida, pues la criminología, tiene la respuesta a esta interrogante, analizando el aspecto interno del individuo, su desenvolvimiento siempre, con miras a su relación con los demás, desde su mundo, el suicida no tiene comprensión de el para él, y mucho menos, de éste para con los otros, no hay motivo de vida, ni razón para soportar tanta insensatez e ignominia, para con su yo, egoísmo puro.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: La Autopsia psicológica en el suicidio.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
@socifobc
http://www.socifobc.org
En el suicidio la autopsia psicológica es la técnica que procesa la información indirectamente recolectada y dejada por una persona que ha fallecido de manera sospechosa, este análisis se enfocada primordialmente en evaluar y reconstruir su estado mental en el momento de su muerte, esta herramienta no se aplica en cada investigación, solo en casos dudosos como lo serian algunos accidentes o suicidios, pero al ser aplicada en combinación con el resto de información disponible suele ser muy valiosa.
En los años 50’ surgió el término Autopsia psicológica siendo atribuida a Norman Faberow, Robert Litman y Edwin Shneidman quienes fueron los pioneros de esta técnica, siendo desarrollada en los 60’, este proceso explora una retrospectiva psico-biográfica de las conductas y vida de la persona fallecida, en esa investigación las huellas psicológicas permitirán describir y comprender la personalidad, se detectarán o descartar factores de riesgo suicida, establecer áreas de conflicto o de crisis que experimentaba la víctima y vincularlo con su actuación.

Estas investigaciones necesitan una gran cantidad de información la cual se obtiene entrevistando a familiares y amigos del fallecido que estuvieron en contacto con él días previo o al momento de su muerte. Dependiendo el caso el investigador se puede encontrar con adicciones, historial de problemas mentales o estaba atravesando por problemas económicos o psicosociales.

En 1980 la Asociación Médica Americana se interesó por una alta tasa de suicidios comenzando a analizar las causas, los factores de riego son: entre los 15 y 34 años, sin relación de pareja, escolaridad básica, sin vínculo laboral, son generalmente hombres, se encontraban en aislamiento voluntario, había uso de sustancias, reflejando que el 25% había intentado previamente suicidarse, dando avisos previos que deseaba hacerlo.
Las principales motivaciones que se han encontrado han sido: deseo de escapar de un dolor físico o mental, fantasía de vivir al lado de su ser amado fallecido, enojo, venganza, vergüenza o expiación por culpa de una acción, confesar algo, cabe aclarar que muchos de estos suicidas que hacen avisos previos desean ser rescatados, si sus palabras llegan a oídos interesados podrían recibir ayuda.

Hay signos que pueden ser indicadores de conductas suicidas, como lo serían: perdida o aumento significativo de apetito o peso, cambio de hábitos de sueño, sueño excesivo o incapacidad para dormir, perdida de interés o placer en actividades que usualmente le agradaban, fatiga, dificultad para concentrarse, sentimientos de inutilidad, desvaloración o culpa, aislamiento y cambios dramáticos de humor, regalar posesiones o hacer su testamento, obsesión con la música y poesía que hable sobre la muerte.

Aunque el tema principal fue la autopsia psicológica y el proceso que se lleva a cabo para determinar las causas que motivaron esa conducta, estos estudios también nos ofrecen actitudes observables que serán de suma importancia para tomar acciones de ayuda, teniendo una comprensión general de lo que es el suicidio y lo que significa para una persona tomar esa decisión, la detección a tiempo de una persona en riesgo permitirá que esta reciba la ayuda necesaria para evitar el triste desenlace.

El abuso de la marihuana por parte de jóvenes con trastornos del estado de ánimo está asociado con intentos de suicidio, autolesiones y muerte, según…

El consumo excesivo de marihuana parte de adolescentes y adultos jóvenes con trastornos del estado de ánimo —como depresión y trastorno bipolar— está…

El abuso de la marihuana por parte de jóvenes con trastornos del estado de ánimo está asociado con intentos de suicidio, autolesiones y muerte, según…

Urge atender causas de conductas criminales: SOCIFO

Publicado en AFN NOTICIAS

TIJUANA BC 9 DE SEPTIEMBRE DE 2020 (AFN).- En México por cada día que transcurre, las conductas criminales se van diversificando y no son atendidas las causas de manera integral para poderlas prevenir en su totalidad, consideró Cristina Padilla, coordinadora académica de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California (SOCIFO).

Photo by Skitterphoto on Pexels.com

La criminóloga señaló que la crueldad y alta peligrosidad con que se cometen los delitos en el día con día ha llevado al alza la incidencia delictiva con repuntes muy significativos, pero también con mayor violencia en sus actos, por ejemplo, el robo a mano armada.

“Lo observamos en la Ciudad de México, pero también se estuvieron presentando casos en el transporte público en Tijuana hace un par de meses”, refirió.

Explicó que este fenómeno se da en ciudades cuya dinámica varía con mucha frecuencia por la población flotante y otros factores que influyen en la comisión de hechos delictivos, acciones que han motivado que niños, jóvenes y adultos se sumen en actos delincuenciales.

“No se trata de la falta de oportunidades, el tema es más complejo y requiere la intervención integral de especialistas para prevenir las causas y atender sus efectos”, precisó.

Photo by cottonbro on Pexels.com

Manifestó que resulta incomprensible que, ante un mayor castigo contemplado en la modificación de leyes en el país, las conductas criminales no disminuyan, afirmando que es precisamente el desconocimiento al abordaje integral lo que lleva a que día con día haya miles de víctimas de delitos en el país. 

Sostuvo que la violencia ha sido encapsulada por los propios individuos durante su crecimiento y desarrollo debido a la violencia familiar, el maltrato infantil y otros factores que intervienen en la conducta del individuo que, ante cualquier oportunidad, despresuriza la válvula de la violencia contra otras personas dejando así un cúmulo de rencor, frustración y desesperanza.

La criminóloga refirió que también el aumento en el consumo de drogas lícitas e ilícitas, genera que cada día exista mayor violencia ante la falta de atención de un problema de salud que invade la esfera de la seguridad pública por su efecto. 

Photo by NEOSiAM 2020 on Pexels.com

Expuso que hay colonias que viven con la estigmatización de ser de alta incidencia delictiva, cuando debería de destacarse que en ella residen familias, mujeres y hombres trabajadores que son laboralmente activos. 

En este sentido, dijo que urge dejar a un lado las etiquetas mediante algún programa que motive y desarrolle un sentido de pertenencia del barrio o colonia para generar productos de trabajo, arte, cultura, deporte, entre otros.

No basta fortalecer la cultura de la prevención, se requiere un trabajo a consciencia entre el gobierno y su comunidad, agregó. 

Insistió en que las víctimas no son sólo números o estadísticas, se requiere sensibilidad y comprensión para entender que son seres humanos que han sido vulnerados, abusados por otros y requieren de ayuda. 

Photo by Oleg Magni on Pexels.com

Además, que el comportamiento antisocial incluye diversos tipos de conductas desviadas, por ello es necesario que sean atendidas de manera integral por especialistas, agregó.

Reiteró que el delito es el efecto de algo que no se atendió en tiempo y la causa requiere ser atendida por las instituciones con el objetivo de proteger, fortalecer a su comunidad y no solo del castigo, que, dicho sea de paso, la mayoría de las veces tampoco se alcanza.

En Tijuana inicia la convocatoria para ingresar a Preparatoria Militarizada: FGEBC

107999327_116247300151602_3009352618847571525_oLa Fiscalía General del Estado de Baja California, a través del Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria y de la Dirección de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia, atendiendo al Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2020-2024, con el objetivo de fortalecer la prevención del delito y reducir los factores de riesgo en entornos expuestos a las violencias y a la delincuencia, se emite la presente:

C O N V O C A T O R I A

A jóvenes mexicanos, hombres y mujeres de Baja California que reúnan los requisitos que establece la presente Convocatoria, para participar en el proceso de selección de ingreso al Sistema Integral de Preparatorias Militarizadas, Plantel “Gral. Enrique Bordes Mangel”, en la ciudad de Tijuana, en modalidad escolarizada a través de un programa de tiempo extendido, basado en la responsabilidad, disciplina y valores cívicos, para el ciclo escolar 2020-2023.I.

Introducción.

La formación militarizada en el nivel medio superior será a través de un programa integral durante los tres años del bachillerato que contribuirá a un proceso de transformación física, cívica, mental y cultural de hombres y mujeres para fortalecer su formación y que sirva de base para lograr su compromiso consciente de amor y respeto al país y a sus instituciones, su lealtad, capacidades, habilidades e inteligencias a fin de que obtengan más y mejores posibilidades de éxito.

Tiene como propósito generar agentes de cambio desde el ámbito civil, hacía la formación militarizada, basada en valores y sólidos principios éticos, para la construcción de ciudadanía.

El bachillerato con enfoque militarizado está orientado a cubrir las necesidades que tienen las instituciones nacionales, para desarrollar conocimientos humanísticos, civiles, militaresbásicos, científicos y técnicos de la educación media superior.

II. Beneficios.

Al ingresar y durante sus estudios.

a) Recibirán su educación académica y formación militarizada en un plantel propio que cuenta con las instalaciones y condiciones necesarias para su desarrollo.

b) Docentes civiles y militares capacitados.

c) Servicio médico a través del IMSS.

d) Inscripción y reinscripción gratuitas.

B. Al egresar:

a) Obtendrán su Certificado de estudios de Bachillerato General, emitido por la Secretaria de Educación del Estado.

b) Contarán con 2 opciones en el área de Capacitación Profesional: Seguridad Ciudadana y Desarrollo Comunitario.

c) A los alumnos que cumplan la mayoría de edad y concluyan satisfactoriamente, se les acreditará su servicio militar nacional.d) A las alumnas que concluyan satisfactoriamente se les otorgará un reconocimiento expedido por la SEDENA.

e) Tendrán la posibilidad de ingresar a planteles nacionales, internacionales e instituciones civiles y militares.

f) Tendrán la opción de ingresar a las instituciones del sistema educativo militar, siempre y cuando aprueben los exámenes correspondientes (Los tres mejores promedios exentarán el examen de conocimientos).

g) Podrán ingresar al Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria a cursar uno de los programas de Formación Inicial en los perfiles de: Policía Preventivo Municipal, Guardia Estatal de Seguridad o Policía Estatal de Seguridad y Custodia Penitenciaria. (Siempre y cuandocumplan con los requisitos establecidos en la normatividad vigente).

WhatsApp Image 2020-07-22 at 12.38.15 (1)III. Requisitos para participar en el proceso de admisión.

a) Haber concluido satisfactoriamente la educación secundaria.

b) Tener de 14 a 17 años de edad.

c) Carta responsiva de consentimiento de los padres o tutor legal. (Anexo A).

d) Solicitud de admisión requisitada por el alumno y padre o tutor legal (Anexo B).

e) Certificado médico expedido por una institución pública que avale que puede llevar a cabo actividad física que incluye: Carreras, abdominales, saltos, lagartijas y paso de obstáculos diversos. (Documento referido en el inciso “e” del apartado IV sobre la documentación).

f) Enviar la documentación especificada en el apartado V.

IV. Proceso de admisión. (una vez que se haya cumplido con todo lo expresado en el apartado III).

a) Aprobar el examen de conocimientos (se realizará en la plataforma del Sistema Educativo Estatal el 12 de agosto 2020).

b) Obtener un resultado final que lo ubique dentro de los 200 mejores puntajes.c) No encontrarse dentro de los motivos de exclusión especificados en el apartado VI de esta convocatoria.

d) Indispensable aprobar el examen médico realizado por parte de personal de la FGE. (se publicará la fecha y lugar para realizarlo).

V. Documentación: Para poder participar en el proceso de admisión, primeramente se deberá de llenar el formulario disponible en internet a través del vínculo : https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfT0Hha7ZhVIMpuc1MOrlvwAQr7c-ep2OKy85AggjZciy_KOQ/viewform  y adjuntar los requisitos señalados o también podrá mandar escaneada en un solo archivo al que le podrán el nombre del aspirante iniciando por el apellido paterno, materno y nombre, ejemplo: “Cortez Sandoval Josue” al correo preparatoriamilitarizada.fgebc@gmail.comen formato PDF, a más tardar el 10 de agosto. 

Solo se procesará la que llegue completa y de manera legible. En el asunto escribir “documentos Preparatoria Militarizada”

a) Acta de nacimiento certificada y actualizada del año en curso.

b) Certificado de secundaria.

c) CURP actualizada al año en curso.

d) 1 copia del NSS (Número de Seguridad Social del aspirante) solicitarlo al IMSS o en la página web http://www.imss.gob.mx/tramites/imss02008

e) Certificado Médico emitido por IMSS, ISSSTE o Sector Salud, (evitar certificados de médicos particulares).

f) Comprobante de domicilio (expedido en un periodo no mayor a 3 meses) croquis de su domicilio en la parte posterior de la copia del comprobante de domicilio.

g) Correo electrónico del aspirante (no familiares y/o amigos de no contar con correo electrónico, crear uno en Gmail). 

h) 1 copia de credencial de elector del padre, madre y/o tutor legal (copia por ambos lados).

i) Carta Responsiva de los padres y/o tutor. (el formato se encuentra en la página Sistema Integral de Preparatorias Militarizadas de Facebook).

j) Solicitud de Admisión. (el formato se encuentra en la página Sistema Integral de Preparatorias Militarizadas de Facebook).

VI. Motivos de exclusión: 

Son motivos de exclusión para ingresar al Bachillerato Militarizado

a) Sustraer de las instalaciones en el cual sea aplicado el examen de conocimientos, algún documento de los utilizados en las evaluaciones.

b) Emplear medios fraudulentos para la aplicación o resolución de cualquier examen. 

c) No presentarse a la hora, fecha y lugar señalados.

d) Involucrarse en algún incidente o accidente que conlleve consecuencias legales. 

e) Presentar indicios de haber ingerido bebidas embriagantes, alguna droga o medicamentos que alteren su sistema nervioso al presentarse a realizar un examen. 

f) Presentar documentación falsa o que no reúna los requisitos establecidos en la presente convocatoria, o bien, proporcionar datos falsos.

g) No entregar en el periodo de tiempo establecido en esta convocatoria, los documentos requeridos,

h) No cumplir con los parámetros mínimos de alguno de los exámenes de admisión.

VII. Complementarias.

a) Es responsabilidad del aspirante enterarse del contenido de la presente convocatoria en su totalidad; no es excusa para su omisión el desconocimiento a los lineamientos indicados en la misma.

b) El aspirante podrá ser excluido del proceso de admisión cuando no cumpla con lo estipulado en la presente Convocatoria.

c) Quienes queden seleccionados, recibirán un curso de dos semanas en el que se contemplan los temas siguientes: Acondicionamiento físico, Técnicas de aprendizaje acelerado y regularización académica.

d) Lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto por el Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria, dependiente de la Fiscalía General del Estado de Baja California.

e) Los 3 primeros semestres, se cursarán en el plantel citado en la modalidad de horario extendido en Tijuana y los últimos tres en la ciudad de Tecate, B.C. en la modalidad de internado (desde el domingo a las 18:00 hs.hasta el viernes después de las 18:00 hs.).f) NOTA: Revisar constantemente la página de Facebook de la Fiscalía General del Estado ya que en ella se harán notificaciones y comunicados relativos a la preparatoria militarizada.

PARA MAYOR INFORMACION PODRA VISITAR EL SITIO INSTITUCIONAL www.fgebc.gob.mx o también seguir las cuentas en Facebook @fgebc (Fiscalía General del Estado de Baja California) y@SIPMFGEBC (Sistema Integral de Preparatorias Militarizadas)

También puede enviar correo electrónico a preparatoriamilitarizada.fgebc@gmail.com

1er Foro Virtual “Inserción Social de Jóvenes en Riesgo. De la intuición a la razón

El día 2 de abril se realizará el 1er Foro Virtual “Inserción Social de Jóvenes en Riesgo. De la intuición a la razón”, este espacio es el resultado de la  colaboración entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Dirección de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGEBC), la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), Tijuana Innovadora, A. C., junto con otros actores nacionales, estatales y municipales, como parte de las actividades del Sistema Local de Prevención de Tijuana. 

El Foro será virtual, atendiendo las indicaciones emitidas por el Gobierno Federal para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).

Con la finalidad de reflexionar sobre estrategias de prevención de la violencia juvenil, el foro reúne las voces de actores de gobierno, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil y academia, para informar y compartir estrategias en la materia. Este evento virtual también contará con la participación de jóvenes que han sido parte de acciones enfocadas en prevención, canalización e inserción social.

Se convoca a servidores y servidoras públicas que trabajan en instituciones que diseñan e implementan iniciativas de prevención de la violencia, personal de OSC’s e iniciativa privada, instituciones académicas, tomadoras y tomadores de decisión sobre prevención de violencia y delito, y toda persona interesada en el tema.

El Foro se estará transmitiendo desde las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Baja California en Tijuana y se podrá seguir en vivo de 9 a 13 horas (horario Pacífico) a través de la página oficial del Sistema Local de Prevención en Facebook: https://www.facebook.com/sistemalocaldeprevencion. 

Para conocer el programa a detalle y para más información sobre el Sistema Local de Prevención visite: http://sistemalocaldeprevencion.org/.

Una adolescente usa Snapchat para escapar de los secuestradores después de una agresión sexual, dice la policía

Una adolescente usa Snapchat para escapar de los secuestradores después de una agresión sexual, dice la policía

Una adolescente usa Snapchat para escapar de los secuestradores después de una agresión sexual, dice la policía
— Leer en cnnespanol.cnn.com/2020/01/17/una-adolescente-usa-snapchat-para-escapar-de-los-secuestradores-despues-de-una-agresion-sexual-dice-la-policia/

NECESARIO FORTALECER LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS: SOCIFOBC

EL ABANDONO DEL HOGAR O SALIDA REPENTINA DE UN ADOLESCENTE ES UN INDICATIVO DE QUE ALGO NO ESTA BIEN EN CASA

La Sociedad de Ciencias en Baja California recomendó en esta temporada decembrina fortalecer la comunicación y diálogo entre padres de familia e hijos ante las constantes abandonos que muchos adolescentes hacen de sus casas.

La psicóloga Carolina Miranda afirmo que cuando los adolescentes huyen de casa, puede ser un referente de un modelo de crianza que carece de valores y principios, donde se confundió la flexibilidad con la indiferencia y la falta de supervisión y orientación.

La especialista y colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California expresó que cada día son más las adolescentes que deciden salir de sus hogares en una aventura amorosa o por temor a la violencia que se está generando en el propio seno del hogar.

“Los adolescentes quieren demostrar su independencia y dejar a tras la figura de autoridad de los padres” afirmó la experta en conducta humana.

Dijo que se trata de un reflejo de aquellas necesidades que no fueron cubiertas como aceptación, aprobación y pertenencia de los miembros de la familia.

“Cuando en una familia existe poca o casi nula expresión de afecto y faltan límites así como escala de valores se dan estas conductas”

Expuso que las relaciones fracturadas, asfixiantes, y toxicas se vuelven el caldo de cultivo en muchas familias mexicanas y esto contribuye al nacimiento de los comportamientos para sociales, como la vagancia, vandalismo, farmacodependencia, alcoholismo, prostitución, indigencia e identificación con estereotipos antisociales o tribus urbanas estigmatizadas.

También es común que existen hechos donde se denotan en nuestros niños, adolescentes y jóvenes, patrones de conducta y forma de pensamiento nocivos, influenciadas principalmente por los medios de comunicación, series televisivas, música, mercadotecnia, materialismo y la necesidad de pertenecer a una banda de criminales.

Como colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California nos hemos percatado en muchos casos analizados de la falta de límites, disciplina y responsabilidad en los hijos.

Esta grave inmadurez o etapa de desarrollo motivan a que muchos adolecentes se convierta en presa fácil para la reproducción e imitación de conductas de riesgo, exteriorizando actitudes altaneras, prepotentes y amenazantes, comportamientos y conductas autodestructivas y de heteroagresion, denotando la gestación de conductas altamente psicopáticas, que se traducen en conflictos con las figuras parentales, rebeldía, resentimiento hacia las figuras de autoridad, ambición negativa mal canalizada, pobre juicio crítico de la realidad, baja tolerancia a la frustración y conductas agresivas sobre los demás.

boy wearing hooded jacket
Photo by Daniel Jurin on Pexels.com

En la adolescencia se presentan trastornos de la conducta, que tristemente no llegan a diagnosticarse en etapas tempranas, mucho menos lo hacen cuando los jóvenes crecen solos o sin la supervisión de un adulto.

La ignorancia, indiferencia o falta de acceso a instituciones de salud mental, pueden agravar estos trastornos negativistas y desafiantes.

Muchos jóvenes adoptan una actitud desafiante, discuten a menudo con la autoridad y la desafían activamente; rechazando casi cualquier petición de sus padres o maestros. Tienden a molestar a los demás deliberadamente y culpan a los demás por sus errores o su mal comportamiento. Son rencorosos o vengativos.

De ahí la importancia de reconocer estas características para prevenir la violencia y delincuencia que son dos aspectos distintos. Se deben crear instituciones, familias y sociedad con alto grado de cohesión.

Estamos olvidados en un mundo que pronto olvida las terribles consecuencias de huir de casa o de ser desafiante y amenazante con los demás.

Memorias de un Criminalista Segmento VII: los elogios y alabanzas al delito.

Por Alfredo Pérez MX

En los últimos años a través de las redes sociales, los elogios, las alabanzas y solidaridad pública con un hecho delictuoso o declarado como criminal por parte de las autoridades, va en aumento y con un alto grado de tolerancia por algunos sectores de la sociedad. 

Esta sociedad que a través de los medios electrónicos ha diversificado su comportamiento colectivo en lo queparece tomar mayor terreno sobre apología del delito. 

Jóvenes, mujeres y hombres que integran un sector de la sociedad influenciados por las redes sociales o programas televisivos, envalentonados al calor de las copas y con el acompañamiento de un poco de músicaque hace alusión a conductas delictivas, incurren y protagonizan las más violentas trifulcas en antros de la ciudad y de todo el país.  

Vaya, bastaría con solo recorrer los pasillos de algunas escuelas primarias o secundarias donde ni siquiera los profesores se toman el tiempo de escuchar la letra de dichas melodías que invitan al consumo de alcohol y drogas, canciones que se les permiten a las alumna y alumnos de primaria escuchar hasta en festivales infantiles.

No satanizamos el género de la música mucho menos su estigma, por el contrario es parte de un análisis donde es posible aventurarnos que influye en el comportamiento de nuestros adolescentes que hoy crecen trasladándose en un transporte público donde y el operador nos deleita con tan peculiar género y letra que incita a matar y robar. 

Ya no es exclusivo de solo un sector de la sociedad, colonias populares, fraccionamientos refinados, residencias y privadas muy exclusivas abordan esgusto musical que pareciera que cada día debemos acostumbrarnos escucharlo con volumen alto cantando e idolatrando pistoleros y mafiosos.  

Muy oportuno es precisar que en esta cultura del delito, no solo es la música la que influye y hace apología del delito sino que a través de series televisivas, telenovelas o videoclips que invaden las cadenas televisoras y medios electronicos promueven la violencia de género, el feminicidio, la violencia y delincuencia. 

En este contexto, adaptarse a esta cultura que forma parte de una tribu urbana, pone en riesgo el entorno y crecimiento de las nuevas generaciones que dicho está de paso señalarlo, muchas carecen de un blindaje conformado por principios y valores que deben inyectarse desde el interior de la familia. 

La aceptación del discurso en defensa o alabanza de persona o hecho delictivo refleja un claro ejemplo del nivel de descomposición social que vive nuestra sociedad y peor aun, debemos aplaudir o tolerar los actos más violentos en los que se ven involucrados las y los jóvenes.

La compilación de todos estos indicios representa un importante reto no solo para la autoridad que desea regular la participación de grupos, videos y mensajes alusivos a las conductas delictivas sino que también debe ser material de estudio para los académicos de la conducta humana y para la sociedad en sí, echarnos un clavado para observar que estamos produciendo como sociedad pues la violencia y delincuencia no viene de otro planeta. 

El maestro Alfredo Pérez es académico y catedrático universitario, 

conferencista y asesor en temas de seguridad y justicia.

Facebook Alfredo Perez MX

Twitter @AlfredoPerezMX