Todas las entradas por Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California

Organización de la sociedad civil cuyos objetivos son de carácter académico, cultural y científico.

Homicidios domesticos responden al impulso humano

En el 2005 un porcentaje del 70% de la comisión de homicidios denominados domésticos, no tenían un patrón de conducta previo o un plan de origen para cometerlos; por el contrario, respondían a una reacción momentánea que algo premeditado. Así se ha venido generado la comision de dicho ilícito en los últimos años. De acuerdo a las cifras oficiales consultadas en la Procuraduría General de Justicia (PGJE), desde el año 2001 está detectado dicho fenómeno, en el se explica la influencia del consumo de drogas y la pérdida de valores, sobre todo.
Lo más preocupante de dicho análisis es que de los 129 casos registrados ese año, 78%poseen dichas características, y el resto son atribuidos a crímenes de alto impacto.
Algunos investigadores señalan que se ha venido generando una pérdida paulatina de valores en muchas familias; que el papá drogadicto mató a la hija, que un vecino mató al otro por una riña espontánea, etcétera.
A opinión expresa por Jesús Alfredo Perez, catedrático universitario el modus operandi o modo de operar de un asesino, tiene sus características de estudio científico. Menciono que en cada uno de ellos existe un contexto de origen, como puede ser la marginación social, desatención familiar, entorno de convivencia, fines ilícitos, etcétera; cada uno de estos sustentados en un análisis previo. Sin embargo la mayor parte de los homicidios son ocasionados como una respuesta del impulso ligado al stress y originado directamente a la problemática social existente en el momento, como pueden ser los múltiples conflictos que existen en Tijuana, apuntó.
En el 2002, el 75% de las actas de investigación por asesinatos corresponde a ese tipo de delitos; 71% en el 2003; 72% en el 2004, y el aumento se ha ido generando en el resto de los años.

Buscan profesionalizar universitarios en investigacion forense

A fin de que Baja California cuente con personas más capacitadas para las investigaciones periciales y forenses, la Universidad de las Californias (UDC), a través de la Licenciatura de Derecho, realiza diversas actividades para reforzar el aprendizaje de los estudiantes en estas áreas.

El catedrático, Alfredo Pérez Hernández, explicó que es el agente del Ministerio Público el responsable de tomar las medidas preventivas en la escena del crimen desde el punto de vista jurídico, pero son los peritos los que trabajan de manera técnica en el lugar de los hechos.

Recordó que el Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del órgano rector y evaluador de las instituciones de formación policial, ha establecido dentro de la currícula académica la materia de criminalística, la preservación de la escena del crimen.

Dicha asignatura se imparte en el programa académico de la Licenciatura de Derecho de la UDC, debido a que ésta se enfoca al área penal, por ello en sus esquemas de evaluación pasado jueves 17 de abril alumnos de esta carrera en la materia Fotografía Forense, participaron en la práctica “la escena del crimen”.

“La idea fue observar la manera en que los estudiantes valoran o interpretan los indicios que son localizados en un lugar de hechos, tal y como lo hiciera el agente del Ministerio Público dentro de sus facultades que tiene, además de preservar y acordonar una escena del crimen”, expresó Pérez Hernández.

Abundó que en esta representación también se valoró, además del protocolo de intervención, así como del análisis y la interpretación de los indicios, la forma de narrar, describir y fijar cada uno de éstos para que en su momento pudieran ser canalizados como evidencia en la investigación especial.

Resaltó la importancia de que los estudiantes de dicha licenciatura, se involucren con los encargados de realizar las investigaciones criminalísticas, ya que ello viene a reforzar los conocimientos de los alumnos para cuando llegan a la etapa profesional.

Por último, el ex director del Instituto de Capacitación y Adiestramiento Profesional, de la Policía Municipal en Tijuana y Ex Director de los Servicios Periciales, dijo que son los abogados los que cuentan con uno de los mejores perfiles para incorporarse a la investigación pericial, de ahí la preocupación de la UDC por ofrecer esquemas de profesionalización.

Apoyan función de una sola Academía de Policia

La medida de establecer una sola Academia de Policía en todo el estado es positiva, ya que permitirá implementar mejores controles de evaluación y seguimiento de los agentes municipales, al tiempo que promoverá la profesionalización de los cuerpos policiacos, señaló Jesus Alfredo Pérez Hernández.
El ex director del Instituto de Capacitación y Adiestramiento Profesional de Tijuana (ICAP), informo que este método facilitará la formación de nuevos elementos policíacos con un perfil establecido por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Comentó que otra de las ventajas sería poder generar el asesoramiento profesional a los diferentes campus en los que se convertirían las academias municipales; además de contribuir al diseño de un esquema de evaluación estandarizado a nivel regional.
El también ex titular de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Playas de Rosarito, indicó que de igual manera esta medida permitiría obtener la identificación real de las necesidades de capacitación que tiene cada una de las corporaciones municipales en Baja California.
«Los municipios tendrían ahora que preocuparse por que los campus otorguen a los elementos activos de la policía, una adecuada actualización en los conocimientos teórico-prácticos con que se cuentan para el buen desempeño de su labor preventiva», expresó.
No debe perderse de vista que la actualización es un requisito de permanencia, que a corto plazo les brindará la oportunidad de obtener algún grado de especialización y mejorar sus condiciones curriculares, que posteriormente puedan incidir en los beneficios del servicio de carrera, agregó.
Pérez Hernández reiteró que una sola Academia permitiría dotar de conocimientos básicos a los agentes de manera homologada y no que cada municipio decida cómo prepararlos y sobretodo la disparidad de criterios en los procesos de selección y reclutamiento.
Afirmó que este modelo ya se ha aplicado en otros estados del país y ha unificado los criterios para la aplicación de entrevistas básicas, indagación de antecedentes, exámenes de conocimientos generales, exámenes médicos, de condición física y toxicológicos.
Dichos exámenes por sí solos deben de estar siendo aplicados al momento de su ingreso y por lo menos una vez al año en todos los cuerpos policíacos, puntualizó.
Por último el ex director del ICAP dijo que con esta medida se podrán estructurar programas de formación y actualización para el personal operativo basado en las áreas fundamentales de capacitación como lo establece la Academia Nacional de Seguridad Pública.

Deben homologar los programas de formacion policial

Los gobiernos deben de homologar y buscar la equivalencia de los planes y programas de estudio de los procesos de formación y profesionalización del personal de seguridad pública con otros institutos en el país y fortalecer estos planes con materias que hoy se han convertido en una necesidad para el ejercicio adecuado de las funciones de los oficiales preventivos.
El propósito y requerimiento de dicha formación, ha respondido al perfil profesional y referencial que desarrolló la Academia Nacional de Seguridad Publica y el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior –CENEVAL hace algunos años en el que este esquema contiene plasmadas las características curriculares revisadas por 30 entidades federativas bajo la supervisión del Sistema Nacional de Seguridad Publica, sin embargo algunas materias se han convertido en prioritarias para su atención e incorporación.
Lo anterior resulta de la posibilidad de que cada entidad federativa y municipio pueda ajustar el plan de estudios de acuerdo a los requerimientos particulares derivados de las funciones y atribuciones asignadas a la policía, por ejemplo: existen entidades que requieren policías que brinden orientación y apoyo al turismo como el caso de una policía metropolitana que propone el presidente municipal en Tijuana; pero además deben ser incluidas en el aprendizaje labores de rescate y salvamento, materias que permitan desarrollar habilidades para intervenir en forma oportuna y adecuada ante el conocimiento de un hecho presuntamente delictivo.

El conocimiento de la Criminalística tendría como objetivo en el oficial el de prepararlo para preservar el lugar de los hechos en forma adecuada y oportuna así como para coadyuvar en las acciones que emprenden las autoridades facultadas para la investigación.

Evidentemente, la investigación de los hechos delictivos formalmente corresponde a las autoridades de procuración de justicia (Ministerio Público, policía Ministerial, peritos criminalístas y otros colaboradores), sin embargo, en la realidad casi siempre es la policía preventiva la primera en acudir y llegar al sitio del suceso, asumiendo así una responsabilidad para la cual no estaba lo suficientemente preparada.

Aunque el estudio de la Criminalística es extenso, el programa de formacion policial que había sido establecido hace ya mas de cuatro años lo proponía a nivel introductorio, en donde conocería la disciplina en relación con su objeto de estudio y su importancia para la labor policial, así como una visión general sobre su desarrollo histórico, sobre las especialidades criminalísticas y su objeto de estudio, y la terminología básica propia de la disciplina.
Lo que hoy debe de suceder es que el programa ofrezca los conocimientos sobre la metodología por aplicar en la intervención de hechos delictivos, que comprende los principios y medidas de seguridad a seguir y los procedimientos para la observación y protección del lugar y sus indicios, la respectiva fijación del mismo y, si procede, al levantamiento de objetos como probables indicios para investigar el hecho.