HOY EN BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Acondicionamiento de tejidos


Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Dentro de la criminalística se han hecho uso de diversas herramientas eficientes que ayudaran a la resolución de un hecho delictivo, el acondicionamiento de tejidos es una técnica utilizada para la identificación forense, la cual permitirá mejorar la textura de la piel (epidermis o dermis) de un cuerpo que puede encontrarse en cualquiera de sus fases cadavéricas, este proceso permitirá la hidratación de tejidos buscando obtener la estructura orgánica que tenia la persona en vida.

De primera instancia se debe cumplir con la norma de bioseguridad para la preservación de la integridad de las muestras al momento de la recolección, en este proceso no solo aplica a los indicios encontrados, también se deben incluir miembros humanos, en la recolección se deben utilizar herramientas y contenedores adecuados y estériles sellando con cinta de identificación que contendrá descripción, demás datos y firma para asegurar que no haya confusión ni violabilidad de la muestra.

Será de suma importancia el colocar cada uno en un contenedor o recipiente individualizado, tomando en cuenta la naturaleza de lo encontrado para que de esta forma se proteja su integridad. Expertos han detallado la problemática que surge al hacer uso del formol para la preservación de miembros, ya que al mantenerse sumergidos en esta sustancia el tejido tiende a endurecerse, dificultando subsecuentemente su manipulación y por ende el proceso de identificación.

Para llevar a cabo el acondicionamiento del miembro o tejido se deberá poner en un contenedor de agua destilada que permitirá la absorción de las sustancias químicas, este contenido será calentado al punto de ebullición, momento adecuado para introducir las evidencias físicas, siendo de suma importancia estar revisando la evolución de la hidratación de los surcos de los pliegues, el resultando de este proceso evidenciará un cambio asombroso

En el caso de pies y manos al finalizar el acondicionamiento se procederá a la toma de huellas del miembro hidratado, se entintará de manera uniforme los pulpejos para lograr una buena toma de impresiones las cuales serán colocadas en una tarjeta correspondiente al levantamiento de huellas latentes, la restauración de los componentes fisiológicos ofrecerá un mejor resultado tanto para reconocimiento como para experimentación.

El Dr. Diego Pineda y el departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la facultad de Medicina de la UNAM, menciono que esta técnica se ha vuelto muy necesaria ya que en ocasiones se presentan dificultades cuando se localizan cuerpos momificados como por ejemplo el de un feto del que no se podía tomar huellas dactilares ya que las manos las tenía colocadas en una posición que no lo permitía ya que estaba rígido, en caso de mala manipulación se podría fracturar. Aplicando esta técnica se logró la hidratación de los tejidos pudiendo así tomar dichas huellas.

El acondicionamiento de tejidos es una práctica muy importante también para el ámbito educativo como por ejemplo la fetometría, la medición de las partes del cuerpo, la cabeza de los fetos, el diámetro entre la cabeza y los pies, ofrecerá información sobre la edad estacional.La restauración de cuerpos con esta técnica ha permitido rescatar piezas con un valor incalculable tanto para la ciencia como para la historia permitiendo su identificación y manipulación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s