El Perfilador: Bitácora y Apuntes de un Forense


Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es un profesional forense que ofrece sus conocimientos para evaluar la evidencia de una escena del crimen, revisan el caso y a los sospechosos, formulan el perfil psicosocial del delincuente, (no siendo una persona en específico), esta técnica ofrecerá información del tipo de criminal con el que se están enfrentando, de igual forma analiza detalladamente la evidencia encontrada, llevando a cabo una descripción de lo que consideran sucedió en ese hecho violento.

Es importante tener en cuenta que para la perfilaciónel profesional deberá tener toda la evidencia encontrada en la escena, esta información incluye, material fotográfico, videos, dictamen forense, entrevistas iniciales, etc. y de la víctima, incorporando también acciones previas a su muerte.

Los perfiladores generalmente tienen formación psicológica o psiquiátrica, la cual combinan con la investigación penal y forense, en una entrevista psicológica estudian rasgos y gestos personales tratando de evaluar lo que llevo al delincuente a actuar así, la personalidad, experiencias de vida, patrones mentales contribuirán a las conductas delictivas.

Estos profesionales generalmente son llamados cuando ya se llevó a cabo una investigación y no se tienen avances, por lo que basan su análisis en archivos ya conformados y no necesariamente en escenas del crimen en tiempo real. El trabajo de los perfiladores ofrecerá herramientas y líneas de investigación que podrán seguir los detectives que llevan el caso.

Otros ámbitos donde son requeridos son en los centros penitenciarios, llevando a cabo el perfil psicológico de los reclusos que ingresan, cubriendo aspectos cognitivos y emocionales, estos resultados mostraran las peculiaridades y características personales de cada uno, destacando especialmente desviaciones psicopáticas, paranoia, introversión social y depresión, esto resultado de actitudes moldeadas, experiencias o situaciones vividas, esta información permitirá su clasificación dentro del reclusorio, el informe penitenciario (abarca asignación de puestos de responsabilidad dentro del penal, traslados, permisos, libertad controlada, etc.) también evaluar su peligrosidad y contemplando los programas que se pondrán a sus disposición para lograr su reinserción social.

El primer reconocimiento de esta técnica fue 1972 por el FBI, atribuyéndole el nacimiento de la perfilacióncriminal a Howard Teten, quien analizo casos difíciles de secuestro y homicidio, proponiendo la creación de la Unidad de Ciencias del Comportamiento en la academia del FBI.

El perfilador tendrá como objetivo dar respuestas a las preguntas que tienen los investigadores y relacionar el modus operandi, la firma, con el comportamiento que dejo plasmado el asesino, reflejara las necesidades emocionales y psicológicas del agresor, evidenciando su motivación y la posibilidad de que vuelva a actuar.

Esta técnica ha demostrado que ha sido de mucha utilidad en los crímenes violentos y cuando nos enfrentamos a asesinos seriales, evidenciando que ante las técnicas tradicionales de investigación aportara información invaluable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s