Por Beatriz Aguilar Alejandrez

En el transcurrir de los años, el descubrimiento de catacumbas egipcias ha sido de gran importancia, los antropólogos han estudiado la forma en que esas civilizaciones honraban a sus muertos y sobre todo asus faraones, las ofrendas que encontraban a su alrededor hablaban del estatus que tenían la persona al momento de su muerte, denotaba cómo vivieron, las cosechas que predominaban, el tipo de clima y su evolución hasta nuestros días.
Estas investigaciones no se han frenado ahí, sus avances han permitido analizar las osamentas encontradas al grado de determinar cuál era su alimentación, si sufría algún problema genético, alguna discapacidad, su edad al morir o si fue natural o violento su deceso, estos descubrimientos permitieron encontrar la descripción de 8 casos documentados de Cáncer, aunque no mencionadas con ese nombre, si no como tumores o ulceras, esto en Egipto en el 1,600 a.c.

En el 2015 se dato la primera muerte por Cáncer de mama con metástasis la cual se dictamino que fue en los 2200 años a.c. por el Antropólogo forense y medico Miguel Botella, Director del laboratorio de antropología física de la Universidad española de Granada.
También el Antropólogo Botella en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano constataron que en toda Europa y en el México prehispánico se daba el canibalismo como una forma habitual después de un ritual de sacrificio, al grado de encontrarse recetas de como cocinar los restos, muchos de estos huesos localizados tenían marcas de dientes humanos y procedían de hombres, mujeres y niños.
La antropología en la actualidad se utiliza también en el ámbito forense, ofreciendo a los investigadorespasajes de la vida de esa persona o si tuvo episodios violentos en su vida o al final de ella, las marcas detectadas en los huesos son de gran valía por eso la importancia de saberlas interpretar.

Los cráneos localizados pueden tener un rostro utilizando una técnica especializada recreando bidimensional y tridimensional los rasgos particulares, permitiendo identificar características raciales, esto en conjunto con otras disciplinas de la criminalística.
Hay diversos casos que se han resuelto gracias a un trozo de hueso, era principios de los años 90, era el boom del “Silencio de los inocentes”, los medios estaba fascinados con el caso de Thomas Quick, un homosexual adicto y mitómano que deseaba sobresalir y opto por adjudicarse la autoría de 39 asesinatos, juzgado por 8, con sus confesiones logro engañar a terapeutas e investigadores, el descubrimiento de un trozo de hueso evidencio la mentira, el cual fue encontrado en el supuesto lugar donde había arrojado a una de sus víctimas, una niña de 9 años llamada Therese Johannesen en Drammen Noruega, según el dictamen de un experto, ese hueso era de un menor de 14 años, y no fue hasta que en 2010 se develó que ese supuesto hueso en realidad era un trozo de plástico.

La antropología forense ha demostrado que “no existe el crimen perfecto si no una investigación incompleta” ya que entre más este planeado un crimen, más fácil será resolverlo.
Un comentario en “Los Huesos hablan: Apuntes y Bitácora de un forense.”