Por Diego Leal
#SeDiceQue la falta de una base de datos confiable de la población infantil mexicana, representa una inconsistencia en la seguridad integral de los mismos que puede estar expuesta a diversos actos delictivos. Urge integrar un protocolo de seguimiento.

En México, la identificación forense presenta ciertas deficiencias debido a la falta de un registro de huellas dactilares de la población en general, pues solo se cuentan con bases de datos de servidores públicos, militares, así como las personas que han sido ingresadas en un sistema penitenciario.
A lo largo de los años se ha llevado a cabo la toma de huellas del recién nacido de la planta de los pies, pero esta no tiene utilidad significativa solo para tener un control de los recién nacidos y distinguirlos de
los demás neonatos dentro del hospital.

En México, es necesario contar con la suficiente información dactiloscópica del recién nacido para facilitar su identificación en sentido preventivo o definitivo a través de una base de datos, en el cual se tenga acceso a nivel nacional.
Muy interesante la idea de tener una base de datos de dactiloscopia para el recién nacido.
Y concuerdo que hoy en día es de vital importancia contar con este tipo de protocolos.
Me gustaMe gusta