Urge replantear la estrategia del trabajo pericial en México.


Una breve opinión en Tópicos Forenses.

Muchas han sido las historias que familiares de personas fallecidas han tenido que vivir en una etapa donde se enfrentan a la re victimización por las instituciones y por la falta de sensibilidad de algunos servidores públicos que con indiferencia y en ocasiones de manera déspota atienden a las familiares de las víctimas en Mexico.

La saturación de morgues y la falta de identificación de los cadaveres ha sido una constante a las que se enfrentan familiares de personas desaparecidas.

En algunos casos, las tareas fueron rebasadas ante la incidencia delictiva que prevalece en la mayoría de las entidades .

Es preocupante que los más de 26 mil cuerpos sin identificar en todo México no estén en la agenda publica como una prioridad o por lo menos eso hace suponer la falta de acciones más contundentes y precisas para revertir esta problemática.

La tarea principal a la que se enfrenta el gobierno de México es precisamente revertir y resolver el problema de la desaparición y la identificación de personas.

Expertos afirman que debe emprenderse una serie de actividades que van desde la profesionalización de los servidores públicos que atienden a los ciudadanos en las salas de espera, hasta los responsables de las fosas comunes y del tratamiento de los cuerpos cuya responsabilidad en algunas entidades del país corresponde al servicio médico forense.

“Es importante considerar desde la perspectiva forense que la identificación y georreferenciación de fosas clandestinas o lugares donde son encontrados los cuerpos o restos aún sin identificar, puede coadyuvar con elementos técnicos y científicos en la investigación criminal a cargo del Ministerio Público” afirmaron integrantes del Consejo Consultivo de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

Forenses comentan que en ocasiones realizan exhumaciones de cuerpos que de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley deben ser examinados de nueva cuenta para su posible identificación.

En Mexico los peritos en su mayoría poseen conocimiento y pericia, sin embargo, la nueva visión basada en la certificación y controles de calidad en los procedimientos de embalaje no representa que haya calidad de la investigación con la que auxilia al agente del Ministerio Publico.

Es evidente, que se requiere de infraestructura, tecnología pero sobre todo, de un incremento al personal que realiza actividades de investigación pericial.

La construcción de un Sistema Nacional Forense para enfrentar el enorme rezago es un componente esencial en esta estrategia.

Baja California tiene avances significativos sin embargo, se requiere replantear la estrategia de manera multidisciplinaria en donde el perito tenga un rol principal en la trilogía con el Policía y agente del ministerio público y que su papel no sea secundario o de trámite.

Se requiere de nueva cuenta sentar las bases para determinar los alcances del trabajo forense en la investigación criminal y que se determine si verdaderamente está siendo útil a la investigación las aportaciones de los peritos o se requiere un mayor esfuerzo y replantear otros sistema de trabajo con protocolos más precisos que den mejores resultados pero sobre todo atiendan las necesidades de la propia sociedad que día con día demanda mayor seguridad y justicia en México.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s