Memorias de un Criminalista Segmento III: El Artista en las Ciencias Forenses


Por Alfredo Perez MX

Era un espacio reducido donde se resguardaban las evidencias que eran recolectadas por los detectives en Tijuana en los años ochentas.

El lugar que también era utilizado como oficina servía para almacenar evidencias las cuales eran colocadas arriba de los archiveros que guardaban más de quince mil huellas dactilares y tarjetones con nombres de personas que habían sido detenidas por la Policía.

Objetos con manchas de sangre, cuchillos, herramientas y otros artefactos formaban parte del mosaico de tan peculiar oficina.

Entre las evidencias analizadas sobresalía un cráneo humano que descansaba arriba de los archiveros, este cráneo encontrado en un lote baldío de la ciudad de Tijuana en la década de los ochentas estaba siendo analizado para llevar a cabo la primera reconstrucción cráneo facial que se haría en Baja California.

El detective Omar Orta Rodríguez quien era el Jefe de Laboratorio de criminalística e Identificación de la Policía junto con otros dos elementos más, realizarían en la primera etapa de identificación postmortem, los primeros retratos hablados elaborados a lápiz basados en las descripciones contenidas en los reportes de localización.

Se buscaban los rasgos antropométricos y cualquier otro dato que permitiera plasmar gráficamente los rasgos más característicos de quien pudiera ser la víctima.

Retratos hablados y reconstrucciones cráneo faciales no se habían realizado anteriormente o por lo menos no se tenía registrada esa práctica forense en Tijuana para esos años.

De acuerdo a los datos preliminares de algunos reportes se presumía que el cráneo podía tratarse de una mujer reportada como extraviada.

Fue hasta mediados de los noventas, cuando la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y del Instituto de Antropología de la UNAM diseñaron un sistema de “retrato hablado” asistido por computadora, el cual había sido nombrado como “La Cara del Mexicano” o «Caramex» por la base de datos gráficos que contaba.

En Mexico no existía un sistema desarrollado a nivel de países como Alemania, Francia, España, Estados Unidos e Israel.

Mientras tanto para la década de los ochentas las investigaciones dependían muchas veces de la intuición o de las habilidades artísticas que tenían algunos detectives para plasmar retratos hablados, planimetrías y representaciones gráficas en la reconstrucción de hechos pues no se contaban con equipos de cómputo o plataformas digitales como hoy en día .

Los retratos hablados eran elaborados mediante técnicas de lápiz, carbón o pasteles.

Por eso, el detective Omar Orta estaría realizando un retrato hablado que posteriormente se convertiría en la base de la reconstrucción facial de aquel cráneo encontrado en Tijuana, empleando la escultura con barro, plastilina o arcilla bajo técnicas artísticas y siempre apoyado con peritos en medicina legal y odontología forense.

Ante la inexistencia de la computadora y sistemas para elaborar infografias como hoy en día, se realizaron representaciones gráficas a partir de una imagen defectuosa plasmada en papel de fotografía en blanco y negro, con notable deterioro por su antigüedad o descuido de la imagen.

También se logró dibujar, sobreexponer o plasmar progresivamente la edad avanzada de una persona extraviada o no localizada mediante representaciones gráficas elaboradas por los artistas forenses.

De esta manera, muchas investigaciones tuvieron excelentes resultados sin importar las limitaciones materiales o tecnológicas que, basadas en principios, habilidades artísticas y conocimiento científico se logró obtener buenos resultados- como poder identificar aquel cráneo que se supo perteneció a una mujer privada de la vida- y que gracias a la reconstrucción cráneo facial, fotografías y retratos hablados, los detectives pudieron identificar y explicar su asesinato, además de asegurar al responsable de ese acto criminal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s