Memorias de un Criminalista Segmento II: Series Televisivas vs Realidades, caso Benitez.


Por Alfredo Pérez MX
Segmento publicado en Abril de 2019

collage-colosioLuego del la publicación del segmento I de Memorias de un Criminalista en el mes de Marzo de 2019 donde se destacaba el gran auge que las series televisivas habían generado por su atractivo abordaje, sobre todo, aquellas de corte policiaco y que en gran medida influyen en la orientación vocacional de muchos jóvenes que hoy optan por estudiar carreras afines a las ciencias de la conducta humana, anhelando resolver investigaciones criminales en tan solo treinta minutos.

colosio

Lo cierto es que ante la ficción empleada durante las series televisivas, que por cierto los investigadores- actores o actrices- que dramatizan con gran facilidad el momento donde tan solo al tener la “bala asesina” en sus manos y observarla a contra luz son capaces de resolver el asesinato más complejo de la historia, las series siguen ganando campo en las preferencias de adultos y jóvenes.

Sin embargo, cuando la serie se basa en hechos reales o históricos, se corre el riesgo de observar algunas imprecisiones que confunden al espectador cuando este domina el tema.

colosio7Desde la perspectiva de la criminalística analítica, es fácil observar de manera constante estos errores e imprecisiones de hechos históricos o acontecimientos reales como sucedió aquel fatídico 23 de Marzo de 1994 en la ciudad de Tijuana cuando fue asesinado Luis Donaldo Colosio Murrieta quien era candidato electo a la presidencia de la república por el Partido Revolucionario Institucional y que, veinticinco años después re surge el tema luego del lanzamiento de una serie televisiva titulada Colosio trasmitida por la plataforma de Netflix.

En los primeros capítulos de esta serie, se logró observar una cadena de imprecisiones que motivaron escribir algunas reflexiones derivadas del análisis criminalístico de lo acontecido en aquel entonces y estas observaciones fueron publicadas a través del segmento I “Memorias de un Criminalista: series televisivas vs realidades” donde destaca y describe a las Ciencias Forenses como el eslabón perdido de aquella famosa investigación.

expedientes-secretos-caso-colosio-captura

En el mismo segmento relacionado con la serie televisiva se destacaba la ausencia de la preservación del lugar de los hechos donde había sido lesionado con proyectil de arma de fuego el candidato a la presidencia de la republica Luis Donaldo Colosio. También se destacaba que la escena del crimen era el sitio donde se generaban las principales acciones de la investigación y que la escena juega un papel fundamental para resolver un caso. Evitar que se contamine o destruya la evidencia física potencial es sinónimo de certeza de la investigación.

Los hechos reales versus la serie televisiva demuestran que la etapa inicial de aquella investigación iniciada el 23 de Marzo careció de valor científico y en consecuencia se generaron muchas líneas de investigación conocidas durante los últimos veinticinco años.

artista

Ahora bien, en este segundo segmento se abordará la segunda imprecisión u otra de las equivocaciones de la serie Colosio, la muerte de Federico Benítez López, Director de Policía y Transitó Municipal en 1994 en Tijuana y quien perdió la vida el 28 de Abril del mismo año luego de ser alcanzado por proyectiles de arma de fuego que lo asesinaron a el y su escolta.

La serie muestra una escena donde Benitez López fue asesinado con pistolas semi automáticas frente al aeropuerto de Tijuana viajando solo en su auto, previo a su encuentro con Diana Laura Riojas quien en ese momento era viuda de Colosio Murrieta, situación que en su momento fue desmentida.

federico-benitezLa figura de Federico Benítez fue retomada en esta serie de Netflix “Historia de un crimen: Colosio” y el actor Alberto Guerra es el encargado de personificar al jefe policiaco, quien por cierto es caracterizado como un personaje desalineado, disperso y desorganizado que realizaba tareas de investigación como lo hace ver la serie. Ninguna de estas características fueron reales por cierto. El funcionario publico fue un hombre sumamente organizado, pulcro, abogado siempre con una presentacion impecable.

Aquella noche del día 28 de Abril de 1994 Federico Benítez López y su escolta el oficial Ramón Alarid se trasladaban por la Vía Rápida Poniente en la delegación de La Mesa en Tijuana, aproximadamente a la altura donde hoy se encuentra las tiendas Cotsco y Home Depot.

director-seguridad-publica-municipal-escolta

Al circular el vehículo tipo Pick Up en el que viajaban Benítez y Alarid, en dirección de Oeste al Este, ambos fueron alcanzados e interceptados por lo menos, por dos camionetas de las cuales una se colocó frente al vehículo oficial en el que viajaba Benítez López y su escolta Alarid, provocando que en este caso Benítez que conducía el automóvil, disminuyera su velocidad para que así, casi de manera inmediata, fueran alcanzados por su extremo izquierdo, una segunda camioneta en la que viajaban los agresores quienes realizaron los disparos contra los miembros de la Dirección de Seguridad Púbica de Tijuana. Sujetos armados con rifles de asalto del calibre 7.62mm x 39mm, conocidos como “Avtomat Kalashnikova” o vulgarmente llamados en “Cuernos de Chivo” en México, les dispararon en múltiples ocasiones a Benítez López y su escolta. El primero conducía y el segundo en la posición de co piloto.

Los disparos realizados por las armas de los asesinos dieron en un blanco diámetro no mayor de 70 centímetros según el análisis balístico de ingenieros y criminalistas que atendieron la investigación.

Los especialistas señalaron que los disparos fueron de izquierda a derecha y la mayoría dirigidos a Benítez López quien de acuerdo a la necropsia emitida por médicos legistas las lesiones fueron concentradas la mayor parte en su cuerpo. Paramédicos de la Benemérita Cruz Roja trasladaron al nosocomio de la Institución a Benítez López quien había sufrido graves lesiones pero aun presentaba signos vitales. Especialistas forenses establecieron mediante planimetrías y representaciones gráficas la posición de las víctimas y sus victimarios así como las trayectorias de los disparos, su cronología de hechos y la mecánica del mismo.

seriesvshechosLa muerte de Federico Benítez López y su escolta Ramón Alarid no sucedió frente al aeropuerto como lo interpreta la serie, tampoco fue asesinado con pistola semiautomática. La ejecución de ambos integrantes de la Dirección de Seguridad Publica de Tijuana el 28 de Abril de 1994, fue una acción coordinada en la que sus agresores conocían los movimientos y desplazamientos de las víctimas, también los agresores conocían sobre adiestramiento en el manejo de las armas de fuego, particularmente fusiles de alto o comunmente llamadas armas largas, los disparos realizados durante la mecanica de los hechos y con poca iluminacion ambiental fueron precisos y dirigidos a las victimas, sabían su ubicación y cada movimiento, segun la cronologia de los hechos se establecio que dicha accion tuvo una duracion no menor a treinta segundos y no mayor de ciento veinte aquella noche del 28  Abril de 1994 en Tijuana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s