Tijuana B.C Esta tarde concluyo con éxito el Primer foro de Salud comunitaria que llevo a cabo el Instituto regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana de Baja California A.C. con el apoyo de líderes de organismos de la sociedad civil y comunidad en general como una estrategia de reforzamiento para la Prevención Social de la Violencia.
El Primer Foro Juvenil de Salud Mental Comunitaria: Estrategias de Atención y Prevención de la Violencia llevado a cabo con reconocidos expositores de la región y expertos en temas de adolescentes, tuvo una gran participación y asistencia de padres de familia quienes se dieron a la tarea de participar y colaborar con propuestas de mejora del entorno de los adolescentes, así lo manifestó Cristina Padilla coordinadora del Instituto Regional y quien estuvo acompañada de representantes del Centro de Formación Ciudadana del Gobierno del Estado así como de algunas dependencias del mismo, entre las que destaco Educación y la Procuraduría de Justicia a través del Centro de Justicia Alternativa.

Senalo que durante el desarrollo del foro se abordaron temas para la identificación y manejo de emociones en adolescentes, la prevención de conductas de riesgo como alcoholismo, drogadicción y autolesiones entre otras. Asimismo se abordaron temas relacionados a la deserción escolar y adherencia a pandillas y los riesgos de cometer una conducta delictiva por los propios adolescentes y su desconocimiento.
Se instalo una mesa de análisis con expertos en psicologia, criminología y educación donde se abordo sobre la problemática de la violencia intrafamiliar, la desintegración y riesgo de caer en el abandono de los estudios an la adolescencia.
Recalco que es “tiempo de sumar voluntades y compromisos en los sectores públicos y privados para mejorar nuestro entorno social» y agradeció al Centro de Formación Ciudadana del Gobierno del Estado por el apoyo para llevar acabo el foro así como a la Secretaria de Educación, a la Secretaria de Seguridad Publica Municipal de Tijuana y al Sistema de Justicia Alternativa de la PGJE así como diversos representantes académicos, líderes sociales pero sobre todo padres de familia.